martes, 29 de octubre de 2013

CIENCIA DE LAS CIENCIAS

LA DOCUMENTACIÓN: LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS 

Inés Martínez de la Riva Doallo, Eva Neira Carballo, Carolina Neira Feáns, Patricia Novo Olivera, Selena Pizarro Gómez


RESUMEN: Las Ciencias de la Documentación, independientemente de cualquier otro objetivo que tengan a mayores, suponen la columna vertebral del conjunto de ciencias existentes. El estudio de cualquier campo del saber ha de ir debidamente acompañado de un trabajo documental preciso y exigente, que nos permita exponer de forma clara y concisa las ideas que queremos transmitir. La documentación, por tanto, ha dejado de ser una disciplina aislada a fagocitarse con el resto de las áreas del conocimiento, bebiendo éstas de sus instrumentos y herramientas con el fin de crear documentos de información veraz y contrastada. Por lo tanto, la selección y jerarquización de la información se convierte, en nuestros días, en una facultad que todo profesional de la comunicación debe tener y saber utilizar. Para ello, las Ciencias de la Documentación y, en nuestro caso particular, la Documentación Informativa, nos aportan las técnicas adecuadas para poder ejercer nuestro trabajo con rigor y determinación, formando parte de la ya llamada Sociedad de la Información, en la cual no tiene cabida un trabajo mal documentado.

PALABRAS CLAVE: Documentación/Comunicación/Historia de las Ciencias de la Documentación/Investigación en información



ABSTRACT: Sciences of Documentation, a part from another aim, are the backbone of the whole existing sciences. The study of no matter knowledge areas must be duly accompanied by a precise and demanding documental work, which let us show understandably the ideas that we want communicate. Documentation is now, by the way, a science which is connected with the rest of the knowledge areas, that ones who feed from its tools, with the intention of creating documents with verified information. Because of that, the correct selection of this information has become, nowadays, in an ability which any professional who works in communication stuff should use in a right way. For that, Sciences of Documentation and, particularly, Informative Documentation, give us the suitable skills for can do our works with exactitude and determination, been a part from that phenomenon called the Society of Information, where it´s impossible to find a wrong documented project.

KEY WORDS: Documentation/Communication/History of Sciences of Documentation/Investigation based on information


Definición y objeto de la Documentación

Para comenzar, la Documentación puede estar definida de diferentes maneras.

Según el Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación de José López Yepes, Documentación está definida como:

“Acción y efecto de documentar o documentarse; de buscar información con el fin de que sirvan a un usuario. Material recopilado para una investigación. Cada uno de los documentos que permiten realizar trabajos, investigaciones, proyectos y que a su vez generan nuevos documentos. La selección, el análisis y el estudio de cada una de las partes de una ciencia que se emplean para que otros usuarios puedan trabajar con posterioridad. Aquellos documentos que se crean con el fin de dar un testimonio o para apoyar una serie de teorías”.

¿Qué es Documentación? Según L. de Gregori, se basa en la técnica de recoger y ordenar, por medio de signos de cualquier especie (escritura, imágenes, esquemas, símbolos, etc.), un objeto, un hecho, un conocimiento; es, pues, además de todo cuanto comprende lo impreso, el libro, la revista, el artículo de periódico, el boletín de información, etc., todo aquello que se produce y que la memoria humana no alcanza a retener.

La función de la Documentación la analizaremos bajo la óptica de J. Rivére Roger, que dice lo siguiente:

“La tarea de documentación se completa necesariamente con la tarea de información. Son los dos aspectos complementarios del proceso general de la comunicación. La función esencial de un organismo de documentación consiste en integrar la masa de conocimientos esparcidos en los documentos; posee, además, un papel intermediario o instrumental, ya que se encarga de recoger o clasificar los documentos para ponerlos a disposición de los que van a utilizarlos, después de transformarlos en su forma y presentación, si es necesario. Su misión, en suma, consiste en facilitar el trabajo del que ha de hacer uso de la documentación, tanto para conseguirla cuanto para aprovechar su contenido. El centro de documentación necesita, por tanto, técnicos y especialistas, bibliotecarios y documentalistas con el fin de hacer frente de un modo eficaz a las peticiones de los investigadores”.

Por tanto podríamos agrupar el concepto de Documentación en tres grupos:
El primero de ellos sería el de aquellas definiciones que entroncan con el pasado y anclan, por así decirlo, la documentación son épocas anteriores al actual. Son las llamadas definiciones Bibliotecarias.
El segundo, recoge aquellas definiciones que consideran a la Documentación como una ciencia.
El tercer grupo está formado por aquellas definiciones con un marcado carácter técnico-práctico.

La Documentación es, por tanto, el proceso de la comunicación por el que una persona o colectividad recibe las referencias de unos objetos, “los documentos”, debidamente tratados, relativos a un determinado dominio de la actividad social que el individuo desempeña, tales que le hacen competente para el ejercicio de esa actividad cuando los maneja de manera correcta.
El problema de todo el proceso documental estaría en cómo representar los documentos que más tarde será preciso recopilar, ya que aunque contemos con la tecnología informática más precisa y desarrollada para el proceso de búsqueda, si el documento está mal representado, no lo encontraremos.

 

 

Orígenes e historia de la Documentación

“La historia externa del movimiento intelectual y una preparación indispensable para el estudio de la historia interna” definía así el eminente polígrafo español Marcelino Menéndez y Pelayo el fin inmediato del movimiento documental.

El movimiento documental internacional tiene sus raíces en el principio del universo y se remonta hasta los orígenes de la litografía y de la paleografía. Su actividad en la actualidad ha evolucionado con la multiplicación del conocimiento humano y la configuración del marco científico.

El primer intento de representación humana surge en las líneas de la paleografía y hasta las listas en las paredes de las bibliotecas anteriores a la era cristiana en las paredes de las bibliotecas anteriores a la era cristiana en las que costaba una relación de documentos arcillosos el hombre no cesó de producir basísticas documentales, catalográficas y bibliográficas.

El perfeccionamiento de los sistemas ideados a través de la historia de la humanidad para la conservación y almacenamiento de los soportes caligráficos se considera un aspecto muy importante en el conocimiento, desarrollo, transmisión y propagación de la cultura. Las bibliotecas1 siempre se han encargado de atesorar los distintos soportes documentales para su inmediata y posterior utilización. Muchos estudiosos2 sintieron la necesidad de dar un fuerte impulso al hacer bibliotecario, a la conservación, catalogación , clasificación y ordenación de todo tipo de documentos, y con su esfuerzo facilitaron a los actuales a todos los científicos e investigadores de cualquier especialidad la dirección correcta a seguir en sus especialidades. 

Melvile Dewey, un bibliotecario estadounidense, durante su estancia como bibliotecario en el Amherst College observó su lugar de trabajo y decidió que aquello necesitaba una organización precisa, una clasificación que fuese útil al bibliotecario y al lector, un sistema que sirviese para Amherst y todas las bibliotecas del mundo. Es decir, una clasificación capaz de unificarlas a todas para que todos los lectores del mundo pudiesen fácilmente acceder a cualquier libro de cualquier biblioteca de cualquier ciudad. Así en 1876, Melville creó la Clasificación Decimal3, que consistía en la organización en 10 categorías, y a su vez cada una de ellas en 10 subcategorías.

Paul Otlet y Henri La Fontaine son considerados los padres de la biblioteconomía y la documentación. Otlet entendía que sin un procedimiento para tratar los documentos y publicaciones científicas se corría el riesgo de duplicar trabajos, sobre todo en las ciencias humanas y sociales. Para solucionarlo, Otlet propuso establecer una clasificación científica de las fuentes y elaborar un catálogo que incluyera indización y resumen de cada una de ellas. De este modo Otlet y La Fontaine empezaron un trabajo de bibliografía de las ciencias. Tratan de recopilar, organizar y clasificar las fuentes científicas. Este trabajo dio como resultado la aparición del concepto de conocimiento científico por acumulación, que se suscribe como punto de partida de definiciones e introducciones a la documentación a la hora de ser tratada como ciencia.

Posteriormente, en 1895, Otlet y La Fontaine crearon en Bruselas el Instituto Internacional de Bibliografía, actualmente Federación Internacional de Documentación. El resultado más llamativo que consiguieron fue la creación de la Clasificación Decimal Universal4 bibliotecaria.


Función de la Documentación

La ciencia de la documentación con el paso del tiempo dejó de aplicarse únicamente a la ciencia y a la técnica. A medida que iba adquiriendo importancia y adentrándose en los más variados temas, por otra banda, la información5 comenzaba a desarrollarse, siendo su consecuencia inmediata. Es inherente la necesidad del hombre por la información desde tiempos inmemoriales. De hecho, ha adquirido la información necesaria para su propio desarrollo y evolución a lo largo de los siglos, prácticamente sin darse cuenta. Nos encontramos en una época en que toda actividad se somete a análisis y estudio. La información no podía, por supuesto, escaparse de este proceso. En definitiva, consideramos la documentación en su propio ámbito como el todo y la información como su consecuencia.

La Documentación se ocupa de los procesos de transferencia de la información, desde su generación hasta su uso. Estos procesos incluyen la búsqueda, selección, análisis, difusión y recuperación documental. La búsqueda consiste en un proceso manual, mecánico, automático o intelectual con el fin de obtener los documentos o referencias de nuestras correspondientes consultas. La selección documental es aquella tarea en la que se escogen los documentos pertenecientes al campo definido por el centro o sistema documental y que por su utilidad merecen registrarse y ser transmitidos a los usuarios que lo soliciten. El análisis documental está formado por el conjunto de operaciones que darán lugar a la representación del contenido de un documento de forma diferente al original. En este apartado establecemos una tipología, el análisis externo, descripción bibliográfica y catalogación; y análisis interno, indización y resumen documental. Por último, hablamos de la difusión y recuperación documental como la expansión de la información obtenida y que antes ha sido solicitada por el usuario.

Concluimos, pues, que la función de esta ciencia es informar sobre elementos de conocimiento contenidos en documentos, siendo de gran relevancia, el tratamiento de esa información para facilitar su difusión a los usuarios que la necesiten. Hablamos entonces también de una función social6, al considerar que esta ciencia adquiere una dimensión que extiende su campo de acción a otras áreas del conocimiento no estrictamente científicas.


Objetivos de la Documentación

Los objetivos de la documentación -como es obvio- están plenamente relacionados con su función, se trata del proceso documental. Haremos entonces un pequeño viaje, al que ya nos referimos en el anterior apartado, desde el análisis hasta la recuperación.

En primer lugar se hará una selección del material siguiendo una serie de criterios. Posteriormente se realizará un análisis documental, concepto que López Yepes define como “el conjunto de operaciones que permiten desentrañar del documento la información en él contenida". El fin de ambas acciones consiste en la descripción bibliográfica y catalogación. El primero objetivo por tanto, la descripción bibliográfica, indica el número, orden y naturaleza de cada documento; mientras que la catalogación es el proceso que transfiere los datos técnicos de un documento a un soporte.

Continuemos, pues, con el siguiente fin, la indización que consiste en extraer los conceptos representativos del contenido de un documento con la ayuda de un lenguaje documental o lenguaje controlado. Debemos diferenciar en este apartado entre la manual o humana y la automática.

Resumen documental constituye el siguiente paso, es decir, representar de forma condensada el contenido de un documento a través de la lectura y el análisis.

Posteriormente se procederá al almacenamiento, búsqueda, recuperación y difusión de la información; con el objetivo de llegar al usuario7. Los lenguajes documentales aparecen en el proceso documental como una necesidad para estructurar el pensamiento, su fin es facilitar la recuperación.

En definitiva, los objetivos de esta ciencia se engloban en su propia función, la de informar. Una vez más volvemos a asociar la documentación con el proceso de información.


Nuevas expresiones en al ámbito de las Ciencias de la Documentación

Con motivo de tener cada vez una información más globalizada, presentamos un glosario en el que se reúnen conceptos claves a la hora de documentarse en diferentes idiomas.


ESPAÑOL
INGLÉS
FRANCÉS
ITALIANO
Conceptos generales de las CC.de la Comunicación



Análisis
Analysis
Analyse
Analisi
Antecedentes
Background
Des antècèdents
Precedenti
Búsqueda
Search
Recherche
Ricerca
Búsqueda Documental
Search documentary
Recherche documentaire
Ricerca di documenti
Ciencias de la Documentación
Information science
Science de la documentation
Scienza della Documentazione
Citar
Quote
Citer
Citare
Constatación
Verification
Constatation
Verifica
Criterio
Criterion
Discernement
Criterio
Criticar
Criticize
Critiquer
Criticare
Documentación
Documentation
Documentation
Documentazione
Documentación Audiovisual
Audiovisual Documentation
Documentation Audiovisuelle
Documentazione Audiovisiva
Documentación Informativa
Informative Documentation
Documentation Informative
Documentazione Informativa
Documentación Periodística
Documentation Journalism
Documentation journalistique
Documentazione Giornalistica
Estructura
Structure
Structure
Struttura
Examinar
Examine
Examiner
Esaminare
Fuentes
Sources
Sources d´information
Fonti
Identificación
Identification
Identification
Identificazione
Información
Information
Information
IInformazione
Investigación
Research
Investigation
Investigazione
Organización
Organization
Organisation
Organizzazione
Parafrasear
Paraphrase
Paraphraser
Parafrasi
Recursos
Resources
Ressource
Ricorsi
Resumir
Summarize
Rèsumer
Riassumere
Selección
Selection
Sélection
Selezione
Sistematizar
Systematize
Systématiser
Sistematizzare
Sociedad de la Información
Information society
Sociéte de la Information
Societá dell´informazione
Usos
Uses
Á l`usage
Usi
Verificar
Verify
Vérifier
Verificare
Herramientas de búsqueda



Análisis de contenidos
Content analysis
Analyse des contenus
Analisi dei contenuti
Anexos
Annexes
Adjointe
Allegati
Apéndices
Appendices
Annexe
Appendici
Artículos
Article
Article
Articoli
Bases de datos
Databases
Base de données
Banca dati
Buscadores e directorios
Search engines and directories
Chercheurs et répertoires
Motore di ricerca e cartelle
Cartas
Letters
Lettre
Lettere
Catálogo de bibliotecas
Library catalogue
Catalogue des bibliothéques
Catalogo delle biblioteche
Conversaciones telefónicas
Telephone conversation
Conversations téléphoniques
Conversazioni telefoniche
Consultas a expertos
Consultation with experts
Consultations
Consuleze di esperti
Cuestionarios
Questionnaires
Questionnaire
Questionari
Diccionarios
Dictionaries
Dictionnaires
Dizionaro
Documentos
Documentaries
Document
Documenti
Enciclopedias
Encyclopedias
Encyclopédie
Ensiclopedie
Encuestas
Polls
Enquête
Sondaggi
Entrevistas
Interviews
Interview
Interviste
Estudios
Studies
Études
Studi
Figuras
Figures
Forme
Figure
Guías temáticas
Subject guides
Guide thématique
Guide tematiche
Hipótesis
Hypothesis
Hypothése
Ipotesi
Libros
Books
Livres
Libri
Manuales
Manuals
Manuel
Manuali
Manuscritos
Manuscripts
Manuscrit
Manoscritti
Mapas conceptuales
Concept maps
Carte conceptuelle
Mappe concetualli
Mensajes de correo electrónico
E- mail
Émaux
Messagge di posta elettonica
Ponencias
Presentations
Communication
Presentazioni
Predicciones
Predictions
Prédiction
Predizioni
Proposiciones
Propositions
Proposition
Proposizioni
Proyecciones
Projections
Projection
Proiezzioni
Publicaciones en actas
Publications in proceedings
Publications en procés – verbal
Pubblicazione degli atti
Revistas científicas
Journals
Magacines scientifiques
Riviste scientifiche
Sistemas de información y recuperación
Information and retrieval system
Systéme d`information et recuperation
Sistemi di informazione e recupero
Tablas
Draws
Table
Tabelle
Teorías
Theories
Théorie
Teorie
Tesis defendidas
Defended theses
Thése Défendeuresse
Tesi difese
Tests
Tests
Tests
Tests
Trabajos de integración final
Final integration work
Travail d´intégration finalle
Lavoro di integrazione finale
Metodologías



Gestión de conocimientos
Knowledge management
Démarche de connaissance
Gestione della conoscenza
Gestión de la información
Information management
Démarche de l´information
Gestone dell´informazione
Metodología crítica
Critical methogology
Méthodologie critique
Metedologia critica
Metodología interpretativa
Interpretative methodology
Méthodologie Interprétative
Metodologia interpretativa
Metodología positivista
Positive methodology
Méthodologie positiviste
Metodologia positivista
Normas de estilo


Regole di stile
Cita de segunda mano
Quote of resale
Citation de deuxiéme main
Citazione
Cita directa
Direct  Quote
Citation Directe
Citazione diretta
Cita ideológica
Ideological quote
Citation Idéologiques
Citazione ideologica
Cita indirecta
Indirect quote
Citation Indirecte
Citazone indiretta
Colofón
Colophon
En guise de conclusión
Colofone
Comillas dobles
Double quote
Guillemets Doubles
Vorgolette
Cursivas
Italics
Italique
Corsivo
Notas a pié de página
Notes to footer
Note au pied
Pié di pagina
Paréntesis
Parenthesis
Parenthése
Parentesi
Puntos suspensivos
Suspension Points
Points de suspensión
Puntimi
Referencia parentética
Parenthetical reference
Référence
Referiemento tra parentesi
Sangría
Bleeding
Alinéa
Rientro
Sangría francesa
Hanging indent
Alinéa française
Rientro francese
Conceptos informáticos



Anclas o anclajes
Anchors
Ancrage
Taselli o ancoraggi
Anfitrión
Host
Host
Host
Aplicaciones
Applications
Application
Applicazioni
Base de suscriptores
Subscriber base
Base des abonnés
Abbonati
Base en línea
Online databases
Base en ligne
Base in linea
CD-ROM
CD-ROM
CD-ROM
CD - ROM
Computación en la nube
Cloud Computing
Computation dans le nuage
Il cloud computing
Digitalización
Digitizacion
Numérisation
Digitalizzazione
Directorio
Directory
Directoire
Cartella
Disquete
Diskette
Disquette
Dischetto
Encaminadores
Routers
Routers
Routers
Enlaces
Links
Liason
Link
Hipermedia
Hypermedia
Hypermédia
Ipermedia
Hipertexto
Hypertext
Hypertexte
Ipertesto
Interactividad
Interactivity
Interactivité
Interattivitá
Metabuscadores
Metasearch
Metachercheur
Metamotore di ricerca
Montaje
Mounting
Réalisation
Montaggio
Multimedia
Multimedia
Multimédia
Multimedia
Navegadores
Browsers
Navigateur
Navigatori
Nodos
Nodes
Nodosité
Nodi
Ordenador local
Local host/Local computer
Ordinateur local
Computer locale
Red de ordenadores
Network
Réseau d´ordinateurs
Network
Redes sociales
Social networking
Réseau sociale
Reti sociale

Conclusión

Hemos podido comprobar como las Ciencias de la Documentación conforman la base de todo conocimiento, reteniendo, como se apuntaba antes, todo aquello que la mente humana no es capaz de almacenar. Tras revisar la definición y el objeto de la Documentación,  su origen e historia, su función, sus objetivos y los nuevos conceptos que se han ido incorporando, es posible concluir que la Documentación salpica a todas aquellas ramas del saber, ya sean las ciencias de la comunicación o cualquier otro tipo de conocimiento que necesite ser documentado. Incluyendo en su seno la bibliotecología, la archivología y la documentación propiamente dicha, esta Ciencia nos aporta un espectro amplísimo de información que pone en marcha la máquina del conocimiento, en un momento de revolución informativa, donde todos debemos manejar los datos con veracidad y rigor.

Bibliografía

ARNAU RIVED, Pilar. Documentación: Hitos históricos. Precedentes. Dewey. Otlet. FID. Madrid, Mundarnau, 1999.

CURRÁS, Emilia: Las ciencias de la documentación: bibliotecología, archivología, documentación e información, Barcelona, Mitre, 1982.

ESPINOSA, B.; IZQUIERDO, J.M.; PÉREZ ESPINOSA, J.C.; DEL RÍO SADORNIL, J.L.; y SAGREDO, F.:Tecnologías documentales, Madrid, Tecnidoc, 1994.

LÓPEZ YEPES, José. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. Madrid, Síntesis S.A., 2004.

LÓPEZ YEPES, José y ROS GARCÍA, Juan: ¿Qué es Documentación? Teoría e historia del concepto en España, Madrid, Síntesis S.A, 1993.

LÓPEZ YEPES, José: Teoría de la documentación, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra S.A., 1978.

MARCOS RECIO, Juan. “Concepto de documentación” [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. <http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/periodismo/Curso2004_tem_periodismo3.htm>, [Consulta: 20 octubre 2013]

OTLET, Paul: El tratado de documentación: El libro sobre el libro. Teoría y Práctica, Bruselas, Edición Universidad de Murcia, 1934.

VALLE GASTAMINZA, Félix del. “La documentación: concepto y contexto científico” [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información, <http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema2.htm>, [Consulta: 20 octubre 2013]

Wordreference (1999) Wordreference en Español [En línea] <http://www.wordreference.com/es/> [Consulta: 20 octubre 2013]

Wordreference (1999) Wordreference en Francés [En línea] <http://www.wordreference.com/fr/> [Consulta: 20 octubre 2013]

Wordreference (1999) Wordreference en Italiano [En línea] <http://www.wordreference.com/it/> [Consulta: lunes 20 octubre 2013]

Wordreference (1999) Wordreference en Inglés [En línea] <http://www.wordreference.com/> [Consulta: 20 octubre 2013]






1 Paul Otlet dijo “Las bibliotecas conjuntan yofs ls producción del trabajo intelectual y los medios para aumentar dicha producción. Son a la vez los depósitos, los laboratorios y los instrumentos de la ciencia. Desde el punto de vista de la enseñanza y difusión de los conocimientos, ellas son las aliadas y los socmplementos de la Escuela y de la Universidad, y deben funcionar como elementos propios de la organización de la ecuación del Pueblo” OTLET, Paul: Manuel de la Bibliothèque Publique. Bruselas, Union de las Villes et Comunes belges, Publ. núm. 17, 1923, página 41.
2 Ernest C. Richardson explica que las bibliotecas existían antes del Diluvio Universal. CUSHING RICHARDSON, Ernest: The beginnings of Librries, 1912-1913
3 000- Ciencia de los computadores, información y obras generales; 100- Filosofía y psicología; 200- Religión, teología; 300- Ciencias sociales; 400- Lenguas; 500- Ciencias; 600- Tecnología; 700- Artes y recreación; 800- Literatura; 900- Historia y geografía.
4 La CDU ofrece un sistema de uso científico para la organización del conocimiento, mientras que la CDD (Dewey) se ciñe generalmente a la clasificación de documentos y a la organización de una biblioteca.
5 Información, en este contexto, es todo elemento de conocimiento, cualquiera que sea su nivel o su dominio, susceptible de ser transmitido o hecho público. Se incluyen pues todos los aspectos de la producción cultural [...] cualquiera que sea el medio, el tema o el nivel de especificidad. Toda esta producción, materializada en diferentes soportes físicos y conservada a través del tiempo, constituye el objeto de la Documentación que actúa sobre ella para explotarla y ponerla a disposición de cualquier individuo.
6 La ciencia es el motor social del conocimiento y del desarrollo.
7 Estos pasos fueron anteriormente definidos en el apartado de la función de la ciencia de la documentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario